martes, 10 de noviembre de 2015

En noviembre: La Librería Ambulante, de Christopher Morley.

Este mes de noviembre hemos decidido leer La Librería Ambulante, delicioso cuento en el que se mezcla un canto a la naturaleza y a la cultura, a los libros y a la humanidad. Un combinado de Thoreau, Whitman, Kipling, Twain… cargado de fino humor, situaciones entrañables y a veces, delirantes. Morley nos introduce en el mundo rural de Nueva Inglaterra a comienzos del siglo XX, pero sobre todo recrea una historia de cuento, con un trasfondo moral y filosófico, cuya acción transcurre a lo largo de apenas cuatro días.
La protagonista y narradora de la historia, Helen McGill, es una soltera cuarentona, que ha pasado de institutriz a granjera, y durante años no ha hecho otra cosa que cocinar, cuidar de los animales y de su hermano, que de granjero se ha convertido en escritor famoso y solo vive para escribir. Pero un buen día cambia el rumbo de su vida, al toparse con un personaje que podría ser un duendecillo, un enano saltarín, un príncipe transmutado en sapo al que la ―en este caso― robusta y madura señorita McGill, a modo de princesa rural, es seducida por la posibilidad de una variación en su aburrida rutina doméstica, lanzándose de cabeza a una aventura contra toda posición lógica y racional, una locura, según su hermano y casi todos los que la conocen.El Parnaso es el nombre de una librería ambulante, (de hecho, el título original es Parnassus on wheels) un carricoche tirado por Peg, viejo caballo al que acompaña Bock, un perrito juguetón. Con esos compañeros el señor Mifflin recorre el país, de pueblo en pueblo, vendiendo cultura, o sea, libros, y a la vez, tratando de convencer a los habitantes de cada casa de las ventajas de tener el hábito lector. «Que nos llamen hombres no nos convierte en hombres―pregona Mifflin―. Ninguna criatura sobre la faz de la tierra tiene derecho a creerse un ser humano a menos que esté en posesión de un buen libro». Maravillosa labor que le hace feliz, a la vez que le mantiene en una sanísima unión con la naturaleza. Esta actitud es adoptada por Helen, que se convierte en heredera del señor Mifflin.Para evitar que su hermano compre el Parnaso y desparezca de casa, prefiere comprarlo ella. Pero una vez dueña del carromato y de todos sus libros, es seducida por completo por ese mundo: decide, pues, cambiar de vida al instante, o al menos, tomarse unas largas vacaciones y dejar a su hermano horneando el pan y recogiendo los huevos de las gallinas. El recorrido que realiza para acompañar al señor Mifflin al tren que le ha de llevar a Brooklyn, consigue entusiasmarla: con la naturaleza, con los libros, con la vida al aire libre, las conversaciones con la gente de cada pueblo, etc. Y por otra parte, inevitablemente en esos días se crea una corriente amistosa en relación con el duendecillo Mifflin. Comprende los valores humanos de este hombre, que a pesar de ser pequeño y feo, tiene un corazón enorme y una fuerza más que sobresaliente. La corriente es de ida y vuelta, por lo que el pequeño duende se siente también atraído por la gordoncha solterona y el resultado es una historia de amor. Pero no un amor pasión, sino ese amor profundo que se basa en la amistad, la lealtad y la honestidad. Ocurren diversas aventuras casi quijotescas, en su deambular por los campos y bosques cercanos a Long Island. El autor lo cuenta todo en clave humorística, dando un tono entre jocoso y moralizante, entre hilarante y filosófico. Y el ritmo de lectura es el de la carreta, lento pero constante. Con un lenguaje sencillo y llano, pero pleno de referencias literarias a los clásicos. En suma, una lectura muy simpática y un autor poco conocido en España.

Nuestra Señora de París, Victor Hugo.

Este verano tuvimos el placer de leer Nuestra Señora de París. a todas nos encantó. Es una novela histórica a la manera de las de Walter Scott -autor rabiosamente de moda en la época romántica-, algo así como una novela medieval escrita en el siglo XIX, lo cual la dota de un atractivo aroma arcaizante que la convirtió enseguida en una de las más conocidas de su autor y una de las más populares de la literatura francesa de todos los tiempos. En un ambiente desgarrado y barroco, Hugo cuenta la vida y la muerte de la gitana Esmeralda y, paralelamente, los últimos momentos y la muerte del sistema político y social medieval. Pero casi tanto como la bella gitana, el majestuoso espacio de la catedral de París se convierte en indiscutible protagonista de la obra desde el propio título.» Nuestra Señora de París se digiere como una novela de aventuras, y es eso y mucho más. Victor Hugo hace en ella una semblanza del urbanismo, de la vida del pueblo de París al final de la Edad Media. Al mismo tiempo, va desgranando los temas que le preocupan y que van a acompañar toda su obra posterior: la fatalidad, el progreso, el fracaso de la institución familiar, el mundo carcelario, el castigo, el poder de la Iglesia, el poder del estado, la mezcla de lo sublime y lo grotesco, los principios opuestos, los viejos y los nuevos tiempos, la crueldad, la mentira, la marginalidad, lo monstruoso, el pueblo.

miércoles, 24 de junio de 2015

Libro de las Fundaciones, Santa Teresa de Jesús.

No podíamos dejar pasar la oportunidad de leer a nuestra Santa con motivo del 500 aniversario de su nacimiento.

En el Libro de las fundaciones ofrece Teresa de Jesús la crónica más viva de su apasionante aventura, que, partiendo del corazón de Castilla, se extendió por toda España y traspasó pronto sus fronteras. Es como una gran película que supera con mucho la narración de unas fundaciones de conventos para abrir ante nosotros el c uadro de una época clave de España y de la vida cotidiana de entonces. Pero, al mismo tiempo, nos decubre hasta los repliegues más íntimos del proceso interior de una gran mujer. Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española y uno de los primeros especialistas teresianos, ha preparado una cuidada edición del texto, fiel a su autógrafo, y evidencia en su estudio lo que Azorín decía: que, en cuanto al estilo, Teresa de Jesús es más lección que Cervantes, porque en Cervantes encontramos el castellano ya hecho, mientras que en ella vemos cómo se va haciendo.

La señora Dalloway, Virginia Woolf.

El pasado mes leímos a Virginia Woolf. Todas coincidimos en que es una maravilla, para leerlo con calma y deleitarse. No dejéis de leer esta obra revolucionaria!

La historia comienza una soleada mañana de 1923 y termina es a misma noche, cuando empiezan a retirarse los invitados de una fiesta que se celebra en la mansión de los Dalloway. Aunque en el curso del día suceda un hecho trágico -el suicidio de un joven que volvió de la guerra con la mente perturbada-, lo verdaderamente esencial de la obra estriba en que los hechos están narrados desde la mente de los personajes, con un lenguaje capaz de dibujar los meandros y ritmos escurridizos de la conciencia y de expresar la condición de la mujer de un modo a la vez íntimo y objetivo.
Casi ochenta años después de su aparición, La señora Dalloway conserva intactas la oscura belleza y la originalidad que le permitieron ingresar en la restringida familia de los clásicos del siglo XX.

sábado, 14 de marzo de 2015

"LA EXCLUSIVA DEL ASESINO",
novela de Salvador Robles Miras
Imagen de la portada: Maibi Marisa Bilbao
Prólogo: Yoly Hornes
Texto previo: Liliana Cristina García
Está a punto de salir a la luz la última obra de nuestro escritor amigo Salvador Robles Miras, del que os hemos dejado aquí, en más de una ocasión, algunos de sus excelentes microrrelatos.
Ésta está en el extremo opuesto de los microcuentos, aunque comparte con ellos la profundidad y el humanismo a que este autor nos tiene acostumbrados. Se trata de una novela extensa, difícil de catalogar en el género de novela negra, a pesar de la presencia de la palabra "asesino" en el título.
Son los sentimientos, las grandezas y las miserias, las obsesiones y las dudas, la intuición y la desconfianza del gran abanico de personajes que dan vida a la historia, los que importan, los que emocionan y nos hacen pensar, no sólo en el mundo de la novela sino en el mundo real en el que todos estamos inmersos.
Nadie mejor que el propio Salvador Robles para hablarnos de su libro, cuya lectura recomendamos desde aquí. Y, si estáis cerca de alguno de los lugares en que se presentará, no os lo perdáis, para haceros con un ejemplar dedicado por el autor. Os dejamos directamente con sus palabras:
.........
La novela "LA EXCLUSIVA DEL ASESINO", de Salvador Robles Miras (la fotografía de la portada es de la gran Maibi Marisa Bilbao) apura sus últimas semanas antes de su publicación, la cual será a mediados de febrero. La primera presentación de la obra se celebrará el día 2 de marzo, lunes, a las 18.30 en la librería Elkar, en Bilbao (Alda de Urkijo). De este acto ya informaré con detalle en las próximas semanas. Por cierto, el día 21 de marzo, sábado, "La exclusiva del asesino" y su autor estarán en la Librería Letras, en Ávila. Parece que también haremos otras presentaciones (Madrid, Barcelona...)
Llevo con esta novela entre manos unos cinco años aproximadamente, con períodos en los que me he dedicado a ella de manera intensa y otros en las que la he dejado en barbecho con el fin de que fructificase lo que tenía escrito. He cultivado la paciencia, esa virtud de la espera que facilita la autocrítica constructiva y el desarrollo de lo mejor de uno mismo. Durante este tiempo, he hablado con varias personas de "La exclusiva del asesino". En principio, casi todos mis interlocutores se sorprendieron de que un escritor de mis características se adentrara en una historia tan turbia. Hay que proponerse nuevos retos para superar los propios límites. Una manera de percatarte, cuando los superas, de que eran unos límites de mentirijillas. Es la hora de ir a por otros...
"La exclusiva del asesino", con un asesino 'disfrazado" de persona respetable y un falso culpable a quien sus congéneres visten de asesino, presenta una sociedad en la que abunda la apariencia, el morbo, el chismorreo, en la que se rinde pleitesía a la fama de hojalata y a la silicona, pero en la que también pululan personas íntegras que, con tesón, son capaces de restablecer, al menos en parte, la sensatez y el sentido común que proclaman los valores ancestrales (la justicia, la empatía, la compasión...) que nos han traído hasta aquí.
Los escritores que se esfuerzan a diario en superar su yo previo, y os aseguro que este es mi caso, escriben hoy mejor que ayer, quizá peor que mañana. Por lo tanto, puedo decir con orgullo que "La exclusiva del asesino" es mi mejor obra. A partir de febrero, vosotros tendréis la palabra. Confío en que ese "vosotros" sea nutrido y entusiasta. Gracias por leerme ayer, hoy y mañana. Os transcribo a continuación una síntesis de las opiniones que me han transmitido las pocas personas que hasta ahora han leído, completa o parcialmente, "La exclusiva del asesino".
Liliana Cristina García, poeta: "Una novela fantástica que te atrapa cada vez más y te urge a llegar al final de la historia"
Yoly Hornes, escritora y profesora de Literatura y Escritura Creativa: "Una monumental novela en la que el lector tiene garantizada una experiencia lectora de calidad".
Araceli Cobos Reina, fundadora del blog 'Un libro abierto': "No puedo dejar de leerla. ¡Me encanta!"
Joseba Iraola, escritor y colaborador de la SER Vizcaya: "Una novela redonda"
Noemí Valiente, novelista: "Fascinante. Estoy enganchadísima".

miércoles, 4 de febrero de 2015

En febrero: LA PIEL DEL CIELO, Elena Poniatowska

La piel del cielo es la historia de un hombre que busca en las posibilidades de la ciencia la explicación del mundo. El protagonista tiene un afán de saber insaciable, el cual está planteado desde la primera frase del libro, desde el momento en que el protagonista, Lorenzo -en su etapa infantil- , cuestiona: “Mamá, ¿allá atrás se acaba el mundo?” Esa curiosidad del pequeño es la primera anotación de la novela donde se hace referencia a la curiosidad científica, esa curiosidad por la comprobación del mundo, y de los hechos y fenómenos que ocurren en él.

 A lo largo del camino que sigue este personaje, la voz reflexiva de la autora, va mostrando la inevitable confrontación en dos verdades; una científica, medible y comprobable, y otra intuitiva, que se vive y se siente, pero que no se puede demostrar. En un pasaje, por ejemplo, el narrador dice: “En sus caminatas, Lorenzo había descubierto el poder de las montañas sobre los habitantes; eran dios y diosa a los que les levantan altares, copal y pulque (...) para que no corrieran los rías de lava, llevándose casas y sembradíos”. Y en otro párrafo agrega: “Los fenómenos naturales eran parte de su vida, como el maíz, el frijol, el crecimiento de sus hijos. Los volcanes eran esposos, caminaban de la mano, nacían de las aguas, se sentaban a tardear, se peleaban, reconciliaban y dormían abrazados. Su presencia definía la vida de los habitantes del pueblo”. Estas certezas de los campesinos, tan ingenuas a los ojos de la ciencia, servían, sin embargo, para aliviar temporalmente la angustia que sentía Lorenzo ante la inmensidad de ese misteriosos universo en expansión, que trataba tenazmente de comprender.

Elena Poniatowska en La piel del cielo muestra a los científicos y en especial a los astrónomos como seres humanos, no como el estereotipo del científico que existe aún: frío, insensible, interesado sólo en sus experimentos y estudios, y desconectado de la realidad.

lunes, 26 de enero de 2015

Este viernes: SUITE FRANCESA, Irene Némirovsky.

El descubrimiento de un manuscrito perdido de Irène Némirovsky causó una auténtica conmoción en el mundo editorial francés y europeo. Novela excepcional escrita en condiciones excepcionales, Suite francesa retrata con maestría una época fundamental de la Europa del siglo XX. En otoño de 2004 le fue concedido el premio Renaudot, otorgado por primera vez a un autor fallecido. Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época. La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo. Concebida como una composición en cinco partes —de las cuales la autora sólo alcanzó a escribir dos— Suite francesa combina un retrato intimista de la burguesía ilustrada con una visión implacable de la sociedad francesa durante la ocupación. Con lucidez, pero también con un desasosiego notablemente exento de sentimentalismo, Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que ha perdido su rumbo.